Internacionales

Calculan en qué medida los aranceles de Trump socavan el crecimiento mundial

Los aranceles que impone la Administración Trump se están convirtiendo en un arma contundente que dejará ‘víctimas colaterales’, desde empresas automotrices japonesas hasta productores de tomate estadounidenses, pasando por fábricas vietnamitas de ropa deportiva, estiman en la agencia Bloomberg. Según creen los analistas del medio, el impacto en la economía mundial rondará los 2 billones de dólares para finales de 2027. Sin embargo, algunas de esas pérdidas se recuperarían más a largo plazo, a medida que se reajusten las cadenas de producción y de suministro.

«Cada vez es más evidente que las negociaciones arancelarias del presidente Trump son perjudiciales para la inversión», valoró en un comentario a la agencia el economista principal de Oxford Economics, Daniel Harenberg, quien admite que Estados Unidos podría sufrir daños concretos. Incluso si los aranceles terminan siendo «no tan altos como se temía», en su opinión, «son esencialmente un impuesto que obstaculiza las cadenas de suministro y el comercio globales».

Desde que su segunda Presidencia arrancó en enero, Trump ha librado una campaña destinada a proteger a los fabricantes estadounidenses por medio de aranceles y a revertir los déficits comerciales. En abril, impuso un arancel general del 10 % sobre todas las importaciones y algunos más altos para países específicos a los que acusa de desarrollar prácticas comerciales desleales. A medida que avanzaban las negociaciones comerciales, varias tarifas anunciadas fueron suspendidas, si bien está previsto que el resto entre en vigor el 1 de agosto próximo.

El nivel general de aranceles estadounidenses, el más alto desde la década de 1930, es, aproximadamente, seis veces superior al que había cuando Trump asumió el cargo, según Bloomberg; lo que está llevando a las empresas a congelar el gasto de capital, desviar las cadenas de suministro y recortar los márgenes para asumir el aumento de los costos.

Si bien los economistas de Wall Street han suavizado sus advertencias de recesión desde el pasado mes de abril, sus previsiones coinciden en apuntar hacia una desaceleración. En parte, esta tendencia se debe al notable estancamiento en la demanda del consumidor estadounidense. «Los hogares se preocupan por el impacto de las subidas de precios inducidas por los aranceles», explicó el economista jefe internacional de la consultoría ING en Nueva York, James Knightley, quien también apunta a un enfriamiento del mercado laboral.

Hasta el momento, EE.UU. ha anunciado acuerdos preliminares con la Unión Europea, Japón, Vietnam y el Reino Unido, y ha declarado una tregua con China, después de que los aranceles previos desencadenaran una guerra comercial que ha sacudido los mercados globales. Otros acuerdos importantes —con Canadá, México, la India o Corea del Sur— se encuentran en proceso de negociación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com