Nacionales

Cuba bajo agresión permanente por bloqueo EEUU, afirma vicecanciller

El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío afirmó que su país vive bajo agresión permanente debido a la política estadounidense, caracterizada por la coerción económica con el bloqueo, publica hoy el diario mexicano La Jornada.

En entrevista con el medio, el viceministro de Relaciones Exteriores advirtió que, mientras prácticamente todo el mundo ha sido objeto de amenazas arancelarias por el gobierno de Donald Trump, hacia Cuba “la embestida ya está y sólo falta la agresión militar” para completar el cerco.

Alertó que, como nunca antes, los sectores anticubanos en Estados Unidos tienen ahora influencia directa no sólo en el Congreso, sino también en el Ejecutivo, encarnada en la figura de Marco Rubio, secretario de Estado.

Eso les da mayor confianza para movilizar el descomunal poderío que posee Estados Unidos contra Cuba, aseveró Fernández de Cossío, quien encabezó la delegación de la isla a la XVII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares entre México y Cuba celebrada aquí.

Denunció la inclusión de la nación caribeña en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, un factor que desata medidas coercitivas adicionales y extraterritoriales que complican aún más que Cuba adquiera en otros mercados productos y créditos.

Acerca de la campaña de Washington contra las brigadas médicas del país antillano, apuntó que esta busca desacreditar ese símbolo del éxito de la sociedad cubana y cortar una fuente de ingresos legítima obtenida de los convenios con países que tienen una situación más favorable que la isla.

Sobre el fenómeno migratorio, refirió que si no se reduce la gran brecha existente entre los países industrializados y desarrollados y las naciones en desarrollo, es natural que exista un flujo creciente del sur hacia el norte para buscar mejores condiciones de vida.

Al aludir al caso de Cuba, expuso que la política oficial de Estados Unidos es la coerción económica, el bloqueo, dirigido a deprimir y hacer que las condiciones de vida sean lo más difíciles posibles, y provoca un impulso migratorio.

Además de eso, agregó, como el enfoque migratorio de Estados Unidos hacia Cuba desde la década de los 60 ha sido con fines de desestabilización, ha habido una actitud consistente de privilegiar al inmigrante cubano, independientemente de cómo cruce la frontera.

Se le asimila, automáticamente se le da condición de refugiado, se le da empleo, añadió el vicecanciller al mencionar además la Ley de Ajuste Cubano.

“Ningún ciudadano de ningún otro país del mundo tiene ese privilegio. Si Estados Unidos no le pone fin a esa realidad, el flujo irregular va a continuar”, dijo.

En otro momento de la entrevista, el viceministro señaló una incapacidad de los gobernantes estadounidenses a lo largo de la historia de aceptar que la isla es y tiene derecho a ser un Estado soberano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com