Cultura

Premio Libertador 2024 premia el marxismo crítico de filósofo cubano

Pablo Guadarrama González, es uno de los pocos filósofos cubanos que propone una lectura crítica y contemporánea del marxismo latinoamericano. Desde su carácter histórico, humanista y emancipador, con especial énfasis en la necesidad de articular teoría y práctica revolucionaria, sostiene que el marxismo en América Latina no puede ser una copia de experiencias europeas.

Y para quienes conocen su obra, no es de extrañar que obtenga un reconocimiento más. Con el libro el “Marxismo y antimarxismo en América Latina Crisis y renovación del socialismo” publicado también por la Editorial El Perro y la Rana, gana en Caracas el XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024.

Por mayoría de votos el jurado conformado por el economista argentino Claudio Katz, la historiadora cubana Francisca López Civeira, la socióloga peruana, Mónica Bruckmann, el arquitecto venezolano Farruco Sesto y la filósofa venezolana Carmen Bohórquez, eligió la obra del escritor cubano.

    La obra premiada hace una contraposición marxismo / antimarxismo muy actual y útil, al tiempo que traza la trayectoria y las diversas interpretaciones del marxismo en América Latina; lo que permite al lector entender el decurso y la actualidad de nuestra propia realidad. Recorre, además, la historia de la filosofía para demostrar como la misma ha sido utilizada para reforzar la primacía de Europa como modelo cultural y de pensamiento que debe ser cultivado e imitado en el resto del mundo occidental. Frente a este colonialismo mental, Guadarrama reivindica las tesis de Marx, profundiza en las verdaderas causas de los problemas socioeconómicos en nuestro continente y coincide con otras propuestas liberadoras en cuanto a la necesidad de que sean los pueblos los que por sí mismos hagan valer su derecho a establecer sus propios referentes culturales y a decidir su propio destino.

Guadarrama González luego de una ardua carrera de pensamiento y reflexiones, logró entender el marxismo como una creación heroica, adaptada a las condiciones históricas, sociales y culturales de la región.

Desde allí retomaba a Mariátegui, insiste en que el marxismo debe servir como herramienta para la transformación concreta de nuestras sociedades, no como dogma.

González vuelca en este texto su experiencia también como académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

Porque además es Doctor en Ciencias y en Filosofía, y profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. González es además autor de varios libros sobre problemas de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos, así como numerosos artículos publicados en Cuba y en otros países.

Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales en su país y en el exterior. Ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales, reconocido en diversos países de la región por haber impartido cursos de postgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia y Alemania.

En una entrevista realizada por Yuri Martins en 2024, Guadarrama alerta sobre los riesgos de una “academización formalista” del marxismo, desligada de las luchas populares.

Frente a ello, reivindica el papel del intelectual orgánico gramsciano, precisamente por su compromiso con los movimientos sociales y la transformación radical del orden social injusto.

En contraste con el neoliberalismo —al que considera una ideología falaz y profundamente deshumanizadora—, defiende un marxismo que articule un nuevo humanismo, ético y ecológico, atento a la crisis ambiental y a la deshumanización provocada por el capitalismo contemporáneo.

Finalmente, hace un llamado a las nuevas generaciones a pensar por sí mismas, cuestionar los discursos dominantes y construir un pensamiento crítico propio, siempre anclado en la historia y los desafíos concretos de Nuestra América.

Otros premios

El jurado de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, decidió otorgar menciones honorificas a los autores:

1. Atilio Borón y Paula Klachko

o Segundo Turno. El resurgimiento del Ciclo Progresista en América Latina y el Caribe

o Editorial: El Perro y la Rana

o Lugar y año: Caracas, 2023

2. Jorge Sanjinés, Cine y Sociedad

o Editorial: Fundación PINVES

o Lugar y año: La Paz, 2024

3. José Guadalupe Gandarilla, Totalidad del Capital, Teorización, Crítica y Encare De-colonial. Hacia la descolonización del Conocimiento

o Editorial: Pensamiento TEA

o Lugar y año: Tenerife, 2024

4. Ramón Grosfoguel, Pensamientos Descoloniales desde América Latina

o Editorial: Bellaterra Ediciones

o Año: 2024

5. Sergio Rodríguez Gelfenstein, China en el Siglo XXI: El Despertar de un gigante

o Editorial: Ediciones Mágica

o Lugar y año: Puerto Rico, 2023

6. Vladimir Acosta, Salir de la Colonia

o Editoriales: Monte Ávila y Editorial Galac

o Lugar y año: Caracas, 2021

En su más reciente edición, el Premio Libertador al Pensamiento Crítico recibió un total de 71 obras, de las cuales 64 fueron consideradas válidas y sometidas al análisis del jurado.

La convocatoria se mantuvo abierta entre el 12 de septiembre de 2024 y el 15 de marzo de 2025. Este galardón, que reconoce las propuestas más relevantes del pensamiento contrahegemónico en lengua castellana.

El premio es organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura junto al Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

Fue creado en 2005 por el entonces presidente Hugo Chávez, el premio se ha consolidado. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com