Internacionales

FAO alerta pérdidas agrícolas globales por desastres naturales

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe en el que revela que los desastres naturales han provocado pérdidas agrícolas por un valor de 3,26 billones de dólares entre 1991 y 2023. El dato obliga a mirar cómo se pierden alimentos y medios de vida.

El documento titulado “Impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria 2025” detalla que el mundo perdió 4.600 millones de toneladas de cereales, 2.800 millones de toneladas de frutas y verduras y 900 millones en carne y lácteos. Ese vaciamiento productivo reduce en 320 kilocalorías diarias la alimentación por persona, agravando la crisis alimentaria mundial.

Asia concentra el 47% de las pérdidas, por tormentas, inundaciones y sequías, con daños por 1,53 billones de dólares. América aporta el 22% (713.000 millones de dólares) por sequías y huracanes, y África sufre la mayor carga relativa: pierde el 7,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) agrícola.

El informe subraya además que las olas de calor marinas causaron 6.600 millones de dólares en pérdidas entre 1985 y 2022 y afectaron al 15% de la pesca mundial. La FAO advierte que estas pérdidas en pesca y acuicultura suelen ser invisibles en evaluaciones generales.

Impactos humanos y económicos

En países donde la agricultura es motor económico, las pérdidas son agudas: precarizan ingresos rurales, desplazan mano de obra y minan la seguridad alimentaria local.

La FAO insiste en que la magnitud de las pérdidas agrícolas globales tiene efectos que van más allá de cifras macroeconómicas.

El estudio remarca la vulnerabilidad de los Estados Insulares en Desarrollo (Small Island Developing States, SIDS), donde ciclones y subida del nivel del mar traducen pequeñas pérdidas en grandes impactos porcentuales del PIB agrícola.

La organización propone acelerar soluciones tecnológicas: inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático y monitoreo satelital para alertas tempranas y planificación. “La innovación digital permite tomar decisiones más informadas y actuar con antelación”, subraya la FAO.

Brechas y soluciones tecnológicas

Aun así, la FAO advierte que más de 2.600 millones de personas siguen desconectadas. Esa brecha digital deja a comunidades rurales fuera de sistemas de alerta y prevención, una falla que profundiza la agricultura y cambio climático como un problema para la resiliencia.

El informe, al examinar 33 años, muestra que el impacto climático en cultivos no solo reduce toneladas, erosiona la seguridad alimentaria, agudiza migraciones rurales y provoca inestabilidad social en zonas dependientes de la agricultura.

Cerrar las brechas tecnológicas, proteger sistemas productivos locales y priorizar inversiones en infraestructuras resilientes son medidas que la FAO plantea como urgentes para frenar la progresión de pérdidas y amortiguar futuras crisis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com